LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ
jueves, 15 de noviembre de 2018
Acciones para solucionar los problemas de educacion
Acciones para Disminuir la Problemática Educativa
Consiente de la problemática por la que atraviesa la
educación panameña, el gobierno nacional, presento su" Visión Estratégica
de Desarrollo Económico y de Empleo hacia el 2009", orientada a lograr
integración entre el crecimiento económico y el progreso social. Este marco de
políticas reconoce la estructura del país y plantea como objetivo estratégico
reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso, fomentar un
crecimiento económico generador de empleo, sanear las finanzas pùblicas,
desarrollar las capacidades humanas y reformar y modernizar el Estado.
Esta propuesta fue acogida por el Sistema de las Naciones
Unidas (SNU), con quien se acordó las áreas de cooperación que contribuyeran a
cerrar las brechas existentes en el país con un enfoque de derechos humanos y
el compromiso de avance en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
- · Reducción de la pobreza y mejoramiento de la distribución del ingreso.
- · Garantías sociales básicas para el ejercicio de los derechos humanos
- · Modernización del Estado y reforma del sector público.
Para la obtención de estos resultados, se necesitaron unos
112 millones. De ellos, las agencias del SNU destinaron 11 millones. Para
obtener el dinero restante, era necesario obtener fondos extraordinarios en el
ámbito internacional y movilizar recursos nacionales por un costo de 101
millones de dólares.
Los resultados provistos exigen también la aplicación de los
recursos fiscales que el gobierno de Panamá dedica a la lucha contra la pobreza
y los programas sociales, que son el soporte del avance en los derechos humanos
y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Para poner en practica este proyecto, el gobierno nacional
necesito la colaboración de diferentes estamentos nacionales e internacionales
como: MIDA, MEF, MINSA, SENADIS, IPACOOP, MOP, ANDA, ANAM, CINUP, OMS, UNFPA,
MIDES, MITRADEL, CONATO, CONEP, CONAM, CSS, FAO, OIT, PNUD, AMPYMES, INAFORP,
MIVI, ACNUR, FIDA, MICI, UNICEF, AMUPA, UNESCO, UDELAS, IPHE, CONADIS, FIDA y
un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG).
Durante ese período, se trató de potenciar los recursos de
que dispone el Ministerio de Educación, de forma tal que se pudieran lograr los
retos que se habían establecido, en cuanto a cobertura, equidad y calidad,
logrando en el mismo, una mejora sustantiva en los indicadores educativos.
AMPLIACION DE LA COBERTURA
Se han incorporado estrategias tales como: Rehabilitación y
ampliación de la infraestructura existente, ampliación del programa de
alimentación:
v
Nivel Inicial
Se ha alcanzado una cobertura de 61.5%, lo cual representa
un aumento de 9.6% en el período 2004-2007. Para el logro de este significativo
aumento, ha sido necesario, establecer el Proyecto Centros de Educación Inicial
Comunitario (CEIC), el cual ha sido destinado a funcionar en áreas rurales
dispersas, con una matrícula de 5 a 20 niños y niñas. Igualmente siguen
funcionando los CEFACEI, la Educación Preescolar Formal, con miras a alcanzar
en el año2009, un 85% de cobertura a nivel nacional.
v
Nivel Primario
Mantiene el 100% de cobertura en todo el país, siendo el
principal reto, transformar el proceso educativo actual, en un proceso de
calidad, que siente las bases y propicie una real competitividad social y
productiva.
En este sentido, se ha procurado acciones en torno a
disminuir el rezago educativo que constituye uno de los principales problemas
de este nivel, (32.2% de los niños del nivel primario, se encuentran sobre la
edad), tales como Educación Primaria Acelerada, que promueve la nivelación del
estudiante, hasta que alcance su nivel correspondiente; igualmente se ha
incorporado el sistema Tutorías, para grupos con bajos niveles de rendimiento
escolar, lo cual se ha visto reflejado en un coeficiente de eficiencia interna
de este nivel de 86.2%.
v
Educación Pre media
Aquí se orienta al estudiante mediante experiencias
sociales, espirituales, emocionales e intelectuales, para que adquiera la
madurez necesaria para desempeñarse positivamente dentro de la sociedad y
continuar sus estudios con creatividad y capacidad de reflexión, se ha
impulsado el Programa de Telebásica, que es un modelo educativo innovador,
establecido en comunidades de difícil acceso, urbano marginales e indígenas.
Se crearon 20 nuevos centros de premedia, modalidad Telebásica,
para un total actual de 102 centros, con un total de 232 aulas, 232
instructores vocacionales y 4,515 estudiantes atendidos.
La ampliación de la cobertura en el nivel Premedio ha sido
afectada positivamente, mediante la estrategia Escuela Nueva Escuela Activa,
experiencia desarrollada con éxito en las Escuelas Primarias Multigrado y que
propugna la integración de manera sistemática de estrategias curriculares con
participación comunitaria, gobiernos estudiantiles, capacitación docente,
seguimiento y administración, que son impulsadas por los supervisores
regionales y nacionales.
Esta estrategia de atención a estudiantes entre 11 y 15 años
de edad, que por razón de pobreza, lejanía y baja matrícula, no pueden acceder
a los servicios educativos, se inició en las Regiones de Bocas del Toro, Coclé,
Colón, Chiriquí, Darién, Panamá Este, Panamá Oeste, Veraguas y Kuna Yala, con
la apertura de 111 centros.
Problema de la Educación en Panamá
Problema
de la Educación en Panamá
Habrá muchas teorías que tratan de
explicar los interminables problemas de la educación en Panamá, y aunque se ha
dicho que en el pasado era mucho más aprovechada, en el presente contamos con
herramientas que aparentemente deberían brindarnos mejores resultados.
No se puede negar que los resultados de
las evaluaciones educativas son cada vez más y más alarmantes por las cifras
negativas que arrojan, subjetivamente la población y el gobierno tratan de
buscar la salida de siempre, estigmatizar a los educadores y responsabilizarlos
de la crisis educativa.
Seguir ocultando que existe una crisis
profunda en el sector educativo es querer tapar el sol con una mano, pero
tampoco podemos negar o pasar por alto que existen crisis profundas en el
gobierno central, en todas las instituciones públicas e incluso en el sector privado.
En los años 60 o 70, la participación
del estado era algo así como personalizada, de forma tal que si un padre de
familia desatendía el llamado de la escuela, era multado y tenía el deber, la
obligación de dar cuenta de su acudido. De todo esto estaba pendiente el
estado.
Hoy la realidad parece ser otra,
faltando ya pocos días para dar inicio al año lectivo 2017, son muchos los
programas de opinión que señalan, con precisión según ellos, las carencias de
la educación pública, docentes mal preparados, educadores del siglo XX
impartiendo conocimientos en el siglo XXI, etc., etc.
Mientras que en los países con mayor
desarrollo educativo la educación privada casi no existe, en el nuestro la usan
como modelo, tal vez para impulsar lo que han hecho en lugares como Chile y
Pakistán, entre otros, que se le otorga un bono educativo a los padres para que
matriculen a sus hijos en escuelas privadas, miren los resultados de Chile en
las pruebas PISA.
Reiteramos que el problema de nuestra
educación no radica en tener malos o buenos docentes, falta o no de
infraestructuras adecuadas, entre muchos otros; nuestro problema radica en que
al gobierno como tal (oligarca) no le interesa, aunque muestre a los medios que
sí, eso es llamado doble moral.
Finalmente, si alguien quiere saber cuál
de todos los problemas es el que más afecta a la educación, aquí le respondo y
lo debatimos en cualquier instancia. El principal problema es el propio
estudiante, está contaminado por la basura producida por los gobiernos de turno
y ellos lo saben. El estudiante en un 85% está fuera de su realidad, está en
cualquier otra cosa menos en jugar su rol de estudiante, él no sabe para qué
estudia, por qué es importante que se supere, está plagado de desinformación
que produce el propio estado.
En una media de 30 estudiantes por salón
se encontrará si acaso 5 estudiantes que saben por qué están estudiando, llevan
agenda y apuntes de sus obligaciones y las cumplen, los otros 25 estudiantes
están en cualquier otra cosa, menos desempeñando su rol, que es estudiar y
prepararse para ser nuestros relevos.
Educación en Panamá
Educación en Panamá
El sistema educativo panameño consiste
en una escalera de tres (3) niveles, el primero es el nivel Educación Básica
General, que consta de Preprimaria, para menores de 4 a 5 años, con duración de
dos (2) años. Educación Primaria con una duración de seis (6) años. Educación Premedia,
con una duración de tres (3) años. El segundo nivel es Educación Media consta
de tres (3) años y la Educación Superior. El tercer peldaño consta de 3 años y
es más diversificado, ya que prepara a los jóvenes para el ingreso a una
ocupación o para continuar estudios superiores. Tiene una estructura académica
según la Ley 34 de Educación: Subsistema regular que son los niveles antes
mencionados y el Subsistema No Regular que comprende: Educación Básica
Alfabetización, Educación Inicial Parvularia II 2 y 3años, Parvularia III 4 y 5
años; Educación Media y Educación Suplementaria.
Para el ingreso al primer nivel solo se
requiere tener la edad de 5 años de acuerdo al Decreto Ejecutivo 82; para
ingresar al segundo es necesario terminar la Educación Básica General, para el
tercero es necesario cumplir los requisitos para obtener el diploma de
educación media título de bachiller, y aprobar una serie de requisitos que
exige la máxima casa de estudios a los estudiantes de primer ingreso para
aspirar a tomar una carrera.
La educación oficial panameña es muy
accesible, para la gran masa de panameños que aprovechan sus servicios; ya que
ningún niño tiene que salir de su corregimiento para asistir a kínder o a la
básica general por falta de escuelas; tampoco tiene que salir de su distrito
municipal para asistir al segundo nivel de enseñanza y menos salir de su
provincia para cursar estudios universitarios.
Ø Preescolar
Ø Primaria
Ø Pre-Media
o Secundaria
Ø Media
o Bachillerato
Ø Terciaria
o Universidad
El país cuenta con una tasa bruta de
matrícula de 79,7%, lo que lo convierte en el líder de la región
centroamericana.1 El índice de educación de Panamá fue de 0,888 para 2007, el
cual entra en la categoría de Alto, siendo uno de los más altos de Latino américa.
Con la adopción de la Constitución de 2 de enero de 1941, sobrevinieron las
transformaciones jurídicas y administrativas que permitieron la creación del
Ministerio de Educación. La primera de ellas fue la adopción de la Constitución
de 2 de enero de 1941, la cual introdujo el régimen de derechos sociales. En
esta forma, el servicio de la educación nacional se consideró deber esencial
del Estado y la educación de los indígenas, obligación imperativa. Se mantuvo
el principio de la obligatoriedad de la educación primaria y la gratuidad de
este nivel y de la normal, vocacional y secundaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)